Estadísticas de Veleros: Una Guía para Definir las Dimensiones Principales

Curso online sobre Diseño amateur de Veleros

Diseñar un velero desde cero, puede parecer una tarea compleja, pero conocer las tendencias en la construcción de embarcaciones a lo largo del tiempo, es una herramienta invaluable, aquí se exponen las estadísticas de veleros.

En este artículo, comparto una serie de gráficos, que ilustran las estadísticas de los veleros construidos desde 1994, los cuales sirven como referencia para establecer las dimensiones principales de una embarcación.

Estos gráficos, que forman parte de mi Curso online sobre Diseño Amateur de Veleros, pueden descargarse libremente más abajo, y ofrecer un punto de partida fundamentado, para quienes deseen diseñar su propia embarcación. Además, en un vídeo de mi canal de YouTube se explica cómo interpretar y utilizar esta información de manera práctica. Sigue leyendo para descubrir cómo estos datos pueden ayudarte a dar forma a tu próximo proyecto náutico.

He elaborado un fichero, que en este momento contiene la información esencial de 490 barcos existentes, todos posteriores a 1994 y comercializados en el mundo.

El objeto de esta sección es presentar las relaciones entre las variables de diseño, basadas en los datos de la vida real, al tratarse de información sobre barcos existentes.

Definición del «Tipo de Barco»

Es esencial definir con el mayor detalle posible, el programa de nuestro proyecto. La variable más importante a fijar es el “Tipo de barco”, que se define por medio de la relación D/L , que nos indica el cociente entre Desplazamiento y la Eslora en la Flotación. En otros términos, es la indicación de la ligereza o pesadez del barco: LWL/∛ ∇

Obtención de la eslora total

Podremos utilizar la siguiente figura, para aproximar la eslora total en función de la eslora en la flotación.

Manga máxima

Calado total

Aquí observamos una mayor dispersión en los valores del calado hasta la base de la quilla, que en el caso de la manga máxima. Como sabemos, el calado depende de la longitud (relación de aspecto) y forma de la quilla y de la superficie vélica que tenga el yate. Esto lo resolveremos cuando diseñemos los apéndices (quilla y timón).

Francobordo

La figura siguiente, nos indica el francobordo apropiado para yates a vela. No es un valor estadístico, sino que está deducido del libro de Larsson y Eliasson, “YACHT DESIGN”. Gráfico del francobordo en función de la eslora en flotación. Descargue este Libro en PDF de forma gratuita, haciendo clic en su imagen.

libro de Larsson y Eliasson, “YACHT DESIGN”

Determinación del lastre

Como regla preliminar, también podemos suponer que, el lastre sea un 35% del desplazamiento total.

Coeficiente prismático

El siguiente aspecto que debemos considerar en la elección de las formas, es el Coeficiente Prismático, CP, que es el más importante en un velero. La tendencia actual es a coeficientes lo más altos posibles y desde luego superiores a 0,53.

Centro de carena

Deberemos asegurarnos de la correcta posición longitudinal del Centro de Carena.

Debemos ser cuidadosos con las unidades al calcular el número de Froude Fn.

Superficie de velas

Sin haber diseñado todavía la quilla, y solo con una idea aproximada del lastre necesario, veamos la cantidad de vela que podemos instalar en nuestro yate.

Recordemos que a igualdad de desplazamiento y superficie mojada, la mayor superficie vélica nos dará mayor velocidad, siempre que el barco sea manejable, es decir no escore demasiado y se pueda gobernar con el timón.

Más del 90 % de los barcos en la base de datos tienen aparejo Marconi , ya sea “sloop” o “cutter”, por lo que las regresiones son apropiadas para esos aparejos; que por otra parte, son la inmensa mayoría de los diseñados hoy en día.

Con esta idea, se presenta a continuación, como se distribuye esta superficie entre la vela mayor (MAIN) y el o los foques (FORE). No se contemplan aquí las superficies de los “spinnaker”, “genaker” o cualquier otro tipo de “spis” asimétricos, utilizados en rumbos abiertos.

Los datos incluidos en la superficie a proa del palo, se deben tratar con cierta precaución; ya que, en los datos publicados, se reflejan porcentajes variables del área del triángulo de proa: 100, 110, 120, 125 y hasta 140% en el caso de grandes génovas. Por consiguiente, una vez decidida, tras varias iteraciones de la superficie vélica, deberemos hacer un cálculo geométrico del centro vélico, en función del centro de presión lateral en la quilla y el “lead” deseado para llegar a una superficie del “fore-triangle”. También deberemos considerar, si nuestro diseño va a tener aparejo fraccionado o a tope de palo.

Las superficies vélicas consideradas en la base de datos son, como se puede deducir de lo dicho hasta ahora, con el barco en ceñida.

Posición del mástil

La posición longitudinal del mástil (sloop o cutter), la determinaremos con ayuda de la siguiente regresión:

Potencia instalada

Almacenamiento de combustible

Almacenamiento de agua dulce

Ejemplo práctico

A continuación, en el siguiente video, explicamos el uso de los gráficos expuestos, con los dos proyectos seleccionados por los seguidores del canal en YouTube: Sobre barcos y peces

Ud. puede descargar los gráficos utilizados en este artículo, haciendo clic en la imagen de la derecha 👉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Compartir
Scroll al inicio