El diseño de un velero, incluso en proyectos amateur, implica tomar decisiones que afectan directamente el comportamiento de la embarcación en el agua. Entre estas decisiones, el dimensionamiento de los apéndices sumergidos —la orza y el timón— es fundamental. Estos elementos, muchas veces subestimados, cumplen un rol decisivo en la capacidad de maniobra, la estabilidad de rumbo y el rendimiento al navegar a vela.
En este artículo vamos a ver cómo calcular de forma práctica la superficie de la orza y el timón en nuestro proyecto de velero traileable, como el que estamos desarrollando paso a paso en nuestro canal de YouTube y comunidad.

¿Por qué son importantes la orza y el timón?
Ambos elementos tienen funciones muy diferentes, pero complementarias:
- La orza (o quilla retráctil) actúa como una aleta, que se opone al desplazamiento lateral del velero, reduciendo la deriva, cuando el barco navega con viento de través o ceñida. También mejora la estabilidad direccional.
- El timón permite controlar la dirección del barco. Cuanto mayor sea su eficacia, más precisa será la respuesta del velero a las órdenes del timonel, especialmente en maniobras cerradas o a baja velocidad.
Para lograr un barco equilibrado, eficiente y seguro, ambos apéndices deben estar correctamente dimensionados y ubicados.
Cálculo de la superficie del timón
Uno de los métodos más simples para estimar la superficie del timón consiste en relacionarla con la superficie vélica total del velero.
📐 Criterio práctico:
El timón suele representar entre 1,5% y 2,5% de la superficie total de velas.
Por ejemplo, si nuestro velero tiene 16 m² de vela, podemos estimar el timón entre:
- 16 x 0,015 = 0,24 m²
- 16 x 0,025 = 0,40 m²
Esta proporción es válida para veleros ligeros, especialmente si se pretende buena maniobrabilidad con bajo esfuerzo en la caña o rueda.
🔍 Otra forma de estimarlo es como un 3 a 4% de la superficie lateral sumergida total (casco + orza), aunque este método exige conocer o estimar más datos hidrostáticos.
📌 Consejo: Un timón demasiado pequeño hace que el barco “no obedezca” a bajas velocidades. Uno muy grande, en cambio, genera arrastre innecesario y puede comprometer el equilibrio.
Cálculo de la superficie de la orza
La orza cumple la función de generar sustentación lateral, para contrarrestar el empuje del viento sobre las velas. Su superficie influye en la capacidad del velero para mantenerse en rumbo sin ser arrastrado de lado.
📐 Criterio práctico:
La relación entre la superficie vélica y la superficie lateral sumergida suele estar entre 2,5:1 y 4:1.
Esto implica que, para 16 m² de vela, la superficie lateral total sumergida debería estar entre:
- 16 / 4 = 4 m²
- 16 / 2,5 = 6,4 m²
Si el casco aporta aproximadamente 3 a 4 m², el resto debe compensarlo la orza.
🔢 Como alternativa más simple, se puede tomar que la orza represente entre 4% y 6% de la superficie vélica:
- 16 x 0,04 = 0,64 m²
- 16 x 0,06 = 0,96 m²
Otras variables que afectan el diseño
Además de la superficie, la forma y el aspect ratio de la orza y el timón, influye en su eficiencia. Una orza larga y delgada (mayor relación de aspecto) genera menos resistencia inducida que una corta y ancha, pero puede ser más frágil o incómoda de retraer.
En veleros traileables, también hay que considerar la profundidad máxima o calado, ya que muchas veces se necesita varar, navegar en aguas poco profundas o transportar por carretera.
Respecto a la orza, existen diferentes sistemas:
- Orza pivotante: permite retraerse al tocar fondo, ideal para varadas.
- Orza deslizante: más simple de construir, se eleva verticalmente.
- Orza fija: más eficiente, pero limita la versatilidad del barco.
El timón también puede ser fijo, abatible o retráctil según las condiciones de navegación previstas.
Conclusión
Diseñar correctamente la orza y el timón es clave para obtener un velero equilibrado, seguro y eficiente. Los criterios empíricos presentados aquí, te permitirán estimar con confianza las superficies mínimas necesarias, para gobernar tu embarcación y reducir la deriva.
En el próximo capítulo de este proyecto de diseño, vamos a trazar los perfiles de la orza y el timón y considerar sus formas más eficientes según el tipo de navegación.
📺 Mira el video completo donde explicamos paso a paso cómo aplicar estos cálculos la orza y el timón:
📥 Descarga el Kit de inicio al diseño naval amateur y súmate al proyecto colaborativo.
📊 Responde la encuesta y participa del sorteo de una embarcación diseñada por la comunidad: ENCUESTA
Si quieres llevar tus conocimientos a un nivel superior, ingresa al Curso online sobre Diseño Amateur de Veleros