¿Cómo calcular el espesor del casco de una embarcación? Aplicación práctica del reglamento RINA para diseño amateur

cálculo del espesor de un casco

Uno de los momentos más críticos en el diseño de una embarcación, es calcular el espesor del casco. Una chapa o placa muy delgada, puede comprometer la seguridad estructural. Una excesiva, aumentará el peso innecesariamente, reduciendo la capacidad de carga y encareciendo el proyecto.

En este artículo, vamos a ver cómo calcular el espesor mínimo del casco, utilizando las fórmulas empíricas del RINA, un reglamento de referencia ampliamente utilizado, tanto en el diseño profesional, como en proyectos amateur bien fundamentados.

📏 ¿Por qué usar el reglamento RINA?

El Registro Italiano Navale (RINA) establece recomendaciones para el diseño estructural de embarcaciones de pequeña y mediana eslora, incluyendo barcos de acero, aluminio, madera y materiales compuestos. Sus fórmulas empíricas permiten estimar espesores mínimos seguros, sin necesidad de realizar análisis estructurales complejos por elementos finitos.

calcular el espesor

Estas fórmulas se basan en la experiencia acumulada durante décadas, y aunque no reemplazan un cálculo completo, son una excelente herramienta de partida para constructores amateurs.

📐 Fórmula empírica del espesor mínimo

Una de las fórmulas más utilizadas del reglamento RINA, para cascos metálicos es la siguiente:

𝑡 = 𝑘 ⋅ √𝐿 + 𝐵

donde:

t = espesor mínimo del casco (en mm)

L = eslora total del buque (en m)

B = manga máxima (en m)

k = coeficiente empírico, que varía según el tipo de embarcación, material y zona del casco (típicamente entre 1,0 y 1,5)

⚠️ Esta es una simplificación representativa. En el video correspondiente se explican fórmulas más específicas, incluyendo correcciones por tipo de navegación, ubicación del refuerzo, y material utilizado (acero naval, aluminio, etc.).

📊 Un ejemplo práctico: calcular el espesor en una lancha de pesca artesanal

Tomemos como ejemplo una embarcación real analizada en mi canal: una lancha de pesca de 10 metros de eslora y 3 metros de manga, con 25 toneladas de desplazamiento.

Aplicando una fórmula simplificada y un valor de 𝑘 = 1,2, obtenemos:

𝑡 = 1,2 ⋅ √10 + 3 = 1,2 ⋅ √13 ≈ 1,2 ⋅ 3,6 = 4,32 mm

Eso significa que, para las zonas más solicitadas del fondo del casco, deberíamos partir de un espesor mínimo de 4,5 mm. En las bandas o zonas menos expuestas, puede reducirse a 4 mm o menos, dependiendo del tipo de refuerzo longitudinal y transversal que se incorpore.

🛠️ Cómo se complementa este cálculo

El espesor es solo una parte del diseño estructural. Para tener un casco resistente, también hay que definir:

  • La separación entre cuadernas y refuerzos
  • El tipo de material: acero naval, aluminio 5083-H111, madera laminada, etc.
  • La exposición a impactos (fondo plano, navegación en zonas rocosas)
  • La forma del casco, que puede redistribuir esfuerzos

En el anterior artículo de esta serie analizamos cómo construir el diagrama de momentos flectores, que nos permitirá entender cómo se distribuyen los esfuerzos a lo largo del casco.

🎥 Mira el video completo en YouTube

Si quieres seguir el cálculo paso a paso y ver cómo aplicamos estas fórmulas en una embarcación real, te invito a ver el video en mi canal:

👉 Ver en YouTube: Cálculo del espesor del casco según el RINA

Incluye gráficos, explicaciones prácticas y el razonamiento completo detrás de cada decisión de diseño.

🧭 Conclusión

Determinar el espesor del casco no es una cuestión de adivinanza ni de repetir recetas. Con herramientas como el reglamento RINA, los diseñadores amateurs pueden dar pasos firmes hacia embarcaciones seguras, confiables y bien proporcionadas.

Calcular el espesor del casco según las reglas del RINA, nos permite obtener una primera aproximación técnica y coherente con estándares reconocidos internacionalmente.

Si bien se trata de un método simplificado, resulta sumamente útil para proyectos de pequeña eslora o diseños amateur; ya que, aporta una base objetiva sobre la cual tomar decisiones estructurales.

Es importante recordar que estos cálculos deben complementarse con criterio técnico, experiencia práctica; y, cuando sea posible, la validación por parte de un profesional matriculado. En próximos artículos abordaremos cómo interpretar estos resultados dentro del contexto general, del diseño estructural de una embarcación.

El conocimiento es la mejor herramienta para construir un buen barco.

👉 Participa de la Encuesta pública

Si quieres profundizar más en el diseño de veleros, te cuento que tengo un Curso Online de Diseño Amateur de Veleros en mi sitio web.

esfuerzos del casco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Compartir
Scroll al inicio