Uno de los conceptos más importantes —y a menudo más confusos— en el diseño de embarcaciones, es el metacentro. Si estás diseñando tu propio velero o simplemente si quieres entender mejor cómo se comportan los barcos en el agua, conocer el metacentro, te permitirá anticipar si tu embarcación será estable… o si corre riesgo de volcar.
En este artículo vamos a explicarlo de forma clara y sencilla, sin fórmulas innecesarias; pero, con la profundidad necesaria para que lo apliques en tus propios diseños.
¿Qué es el metacentro?
El metacentro es un punto teórico que se utiliza para analizar la estabilidad inicial de un barco, cuando éste se inclina o escora levemente. Para entenderlo, primero recordemos dos conceptos fundamentales:
El centro de carena (B) es el centro geométrico del volumen de agua desplazado por el casco. Es el punto por donde actúa la fuerza de empuje o flotación.
El centro de gravedad (G) es el punto donde se concentra el peso del barco y todo lo que lleva a bordo.
Cuando un barco se escora, el volumen de carena cambia de forma, y por lo tanto su centro se desplaza lateralmente. Si trazamos una línea vertical desde este nuevo centro de carena, y la hacemos cruzar con la vertical original, que pasaba por el centro de carena antes de la escora, el punto de intersección es el metacentro (M).
¿Para qué sirve el metacentro?
La función principal del metacentro, es ayudar a determinar si un barco volverá a su posición original después de una escora, o si tenderá a volcar. Esto depende de la relación entre tres puntos: M, G y B.
Si el metacentro está por encima del centro de gravedad, el barco, tiende a adrizarse. Tiene estabilidad positiva.
Si el metacentro está por debajo del centro de gravedad, el barco tenderá a volcarse. Tiene estabilidad negativa.
Si ambos coinciden, la estabilidad es neutral, como un tronco flotando en equilibrio precario.
Esta distancia entre el centro de gravedad y el metacentro se llama brazo metacéntrico (GM). Un GM grande indica una estabilidad firme, pero también movimientos bruscos. Un GM pequeño ofrece una navegación más cómoda, pero menor capacidad de recuperación.
Cómo se calcula el metacentro
El metacentro se determina a partir de la geometría del casco y su línea de flotación. Una fórmula básica para encontrar la distancia entre el centro de carena y el metacentro (BM) es:
𝐵𝑀 = 𝐼/∇
Donde:
𝐼 es el momento de inercia de la superficie de flotación respecto a un eje transversal.
∇ es el volumen de desplazamiento (o volumen de carena).
Luego, para obtener el GM, se resta la distancia vertical entre el centro de gravedad y el centro de carena (BG):
𝐺𝑀 = 𝐵𝑀 − 𝐵𝐺
Este cálculo, aunque parezca complejo, puede resolverse en forma aproximada si se conocen las dimensiones básicas del barco. Para diseños amateur, muchas veces se trabaja con valores estimados y márgenes de seguridad razonables.
¿Se puede verificar en la práctica?
Sí. Existe un método práctico llamado ensayo de estabilidad. Consiste en colocar un peso conocido a bordo, a una distancia determinada del eje longitudinal, y medir el ángulo de escora producido. Con esos datos se puede calcular experimentalmente el GM.
Este tipo de ensayo es habitual en embarcaciones profesionales; pero, también puede realizarse de forma simple en embarcaciones menores, como parte del proceso de validación del diseño o antes de una botadura.
Consideraciones para el diseño naval amateur
Si estás diseñando tu propio velero o una lancha de trabajo, no es necesario que resuelvas todos los cálculos desde cero. Pero, sí es fundamental que tengas una idea clara de dónde estará el centro de gravedad (considerando carga, motor, tripulantes, etc.) y cómo afecta eso a la estabilidad transversal.
Un error común en embarcaciones amateurs, es diseñar cascos muy anchos pensando que serán más estables, sin considerar que el centro de gravedad, también sube por una mala distribución de pesos. En esos casos, el metacentro puede terminar debajo del centro de gravedad… y la estabilidad queda comprometida.
En resumen
El metacentro es uno de los pilares del estudio de estabilidad transversal en barcos. No es un punto físico que se vea, pero tiene consecuencias bien reales. Saber calcularlo o, al menos, comprender su lógica, te permitirá diseñar barcos más seguros y navegables.
¿Quieres aprender más sobre diseño naval amateur? Te invito a mirar el video complementario a este artículo en mi canal de YouTube, y a descargar el Kit de inicio al diseño naval amateur desde mi página de Patreon.
📌 ¿Te quedó alguna duda sobre el metacentro? Déjala en los comentarios o escríbeme. ¡Estoy para ayudarte!
🔗 Ver el video sobre el metacentro en YouTube:
Lleva tus conocimientos al nivel profesional: Curso de Diseño amateur de Veleros
⛵ Link al Curso de Diseño amateur de Veleros: https://bit.ly/40Zht1F