En este nuevo artículo de la serie “Hágalo usted mismo”, abordamos una de las preguntas fundamentales que todo diseñador o constructor amateur se hace tarde o temprano: ¿qué superficie vélica necesita realmente mi velero? ¿Y qué potencia de motor fuera de borda es suficiente para moverlo con seguridad?
Luego de analizar en los videos anteriores los distintos componentes de la resistencia al avance —resistencia viscosa, de formación de olas y aerodinámica—, ya contamos con las herramientas para estimar cuánta energía necesita nuestro velero para avanzar a una velocidad determinada. Hoy cerramos ese ciclo abordando el sistema propulsivo: el plano vélico y el motor auxiliar.
🔧 De la resistencia al avance a la potencia necesaria
Cuando un velero se desplaza por el agua, debe vencer una resistencia total compuesta por varios factores. La suma de esas fuerzas opuestas, a una velocidad determinada, nos permite calcular la potencia efectiva requerida (PE) mediante una fórmula simple:
𝑃𝐸 = 𝑅𝑇 ⋅ 𝑉
donde:
𝑅𝑇 es la resistencia total al avance (en Newtons),
𝑉 es la velocidad del barco respecto al agua (en metros por segundo).
A modo de ejemplo: un velero traileable de 1.200 kg que desea mantener una velocidad de 5 nudos (2,57 m/s) podría enfrentar una resistencia de unos 380 N. La potencia efectiva necesaria para vencerla sería de unos 977 W, o aproximadamente 1,33 HP.
Pero esa no es toda la historia.
🌊 El efecto de la corriente: una variable crítica
Como se trata de un velero transportable, es muy probable que navegue en distintos cuerpos de agua: ríos, lagos, estuarios o el mar. Cada uno presenta condiciones diferentes, y uno de los factores más influyentes es la corriente.
Si navegamos con corriente en contra, la velocidad que el casco debe desarrollar respecto al agua aumenta. Esto se traduce en un incremento significativo en la resistencia y, por lo tanto, en la potencia requerida. La nueva fórmula se convierte en:
𝑃𝐸 = 𝑅𝑇 ⋅ (𝑉𝑎 + 𝑉𝑐)
donde:
𝑉𝑎 es la velocidad deseada respecto al fondo,
𝑉𝑐 es la velocidad de la corriente (positiva si es en contra).
Por eso, es importante no subestimar el rendimiento del sistema propulsor. Para un motor fuera de borda, el rendimiento global suele estar entre el 45% y el 55%, dependiendo de la inmersión de la hélice, su eficiencia y la escora del barco. Así, la potencia instalada necesaria se calcula como:
𝑃𝐵 = 𝑃𝐸/𝜂
Un motor de 4 a 6 HP suele ser suficiente para este tipo de veleros, pero no debería elegirse “a ojo”. El análisis técnico lo confirma.
⛵ ¿Y cómo se dimensiona la superficie vélica?
La superficie vélica debe ser capaz de generar una fuerza propulsiva equivalente —o superior— a la resistencia total al avance. Pero dado que el viento es una fuente de energía muy variable, lo que se busca en el diseño es una relación coherente entre la superficie vélica y el desplazamiento del barco. Para eso usamos el índice empírico SA/D:
𝑆𝐴/𝐷 = 𝐴vela/(𝐷/64)2/3
Valores típicos:
- SA/D < 16: velero conservador, crucero lento.
- SA/D 17–21: rango medio, ideal para veleros traileables.
- SA/D > 22: diseño deportivo o de alta respuesta.
En el video que acompaña este artículo, podrás ver el ejemplo concreto de un velero de 1.200 kg de desplazamiento con una superficie vélica de 18 m², que arroja un índice SA/D de aproximadamente 16,85, ubicándolo dentro de un rango equilibrado.
🎥 En este video explico paso a paso cómo calcular la potencia efectiva, cómo se ve afectada por la corriente, y cómo definir la superficie vélica eficiente, sin caer en el sobredimensionamiento.
📥 ¿Quieres participar del diseño colaborativo?
Si te interesa participar del próximo proyecto, aportando tus ideas o acceder a recursos exclusivos como planillas de cálculo, software ‘s especializados en diseño naval, entre otros recursos; te invito a sumarte a mi comunidad de Patreon. Además, entre todos estamos votando qué tipo de embarcación diseñaremos y construiremos juntos: ENCUESTA
👉 Acceder a mi Patreon: www.patreon.com/barcosypeces
Si quieres profundizar más en el diseño de veleros, te cuento que tengo un Curso Online de Diseño Amateur de Veleros en mi sitio web.
